Generar
lealtad más que Obediencia en nuestros colaboradores
Como lo expreso el actor estadounidense Robert C. Treveiler “Hasta la supervivencia de una banda de ladrones
necesita de la lealtad recíproca” y es que, un
individuo se siente leal a un país, causa, o persona, cuando manifiesta sentimientos
como la fidelidad, el compromiso y la dedicación hacia ellos. Al igual que
algunos muestran su lealtad a un equipo
deportivo a través de su fervor deportivo, gane o pierda; se puede demostrar
lealtad a un partido político, votando en todas las elecciones a los miembros
de ese partido, independiente de cualquier aspecto social.
En el caso de las
organizaciones o empresas la lealtad del cliente indica la idea de que, una vez
que se identifique con una marca en particular, por ejemplo, un automóvil, una
marca de teléfono móvil, el consumidor permanecerá vinculado a la marca en
cuestión también a la hora de comprar un producto nuevo. Si analizamos la frase
“La lealtad viene de dos partes” podemos discernir que en toda organización, es
deber o trabajo de su gerente o cualquier otro líder crear un marco de trabajo
o gestión que incentive o premia a empleados, proveedores y otros colaboradores y establezca las bases de
trabajo que promuevan lealtad con la organización, asimismo estos empleados,
proveedores y otros colaboradores deben de manifestar lealtad a la organización
que les ha demostrado cuán importante son para ellos.
En una organización o empresa la lealtad debe
ser una actitud de profundo compromiso de parte de la organización a sus
colaboradores y viceversa de los colaboradores con la organización, que se expresa
en las cosas a las que los colaboradores están dispuestos a renunciar o a hacer
con sacrificio por el bien de la organización. Siendo de la fiel idea que la
lealtad es proporcional al involucramiento y socialización de la visión y
misión de dicha organización, su estrategia de gestión o que tanto sea sienta
positivamente parte el colaborador con el crecimiento organizacional. Por ello
es muy común hoy en día de encontrarnos con grupos discutiendo como una organización o empresa, puede dedicar más tiempo
a aumentar la lealtad de los empleados o colaboradores hacia la empresa. Siendo
común que surjan indicadores que la rotación del personal, clima organizacional
y satisfacción de los empleados son considerados como los factores clave para
aumentar la lealtad.
Debemos de tener claro que un empleado o
colaborador no es leal solo con el mero cumplimiento de su labor o de los
códigos de conducta de la organización; es decir, que porque un empleado que no
robe y que llega a tiempo todos los días a su trabajo no se debe catalogar automáticamente
como leal. Cuando nos referimos a lealtad organizacional, se entiendo por los comportamientos
que van más allá de lo legal, más allá de lo exigible por las normas o los
códigos. En la actualidad las organizaciones han invertido recursos para
mejorar el clima laboral o para disminuir la rotación de sus trabajadores, pero
dejan a un lado la premisa que es necesario tener una tierra sana en la cual
sembrar; Es decir como organización se debe dar la importancia desde mucho
atrás y más que invertir en capacitación, invertir en el proceso de selección
para los futuros empleados o colaboradores. Y ello lo pueden lograr no solo
centrándose en las competencias técnicas de la persona, sino también en sus
competencias morales.
¿Qué factores influyen para que no exista lealtad de los colaboradores hacia la organización?
Según Leigh Branham son 5 los factores que
pueden influir para que no exista lealtad de los colaboradores hacia la
organización:
ü Falta de reconocimiento
ü Trabajos que no llenan
ü Cultura laboral disfuncional
ü Liderazgo falto de confianza
ü Limitadas oportunidades de crecimiento laboral
Todos estos factores llevan
en común a una condición conocida como la insatisfacción laboral, lo que sin
duda alguna genera como consecuencia la deslealtad hacia la organización, es
por ello que todo gerente o líder de una
empresa, para generar lealtad más que obediencia en los colaboradores, debe de
saber si estos se sienten satisfechos con su trabajo y asegurarse de que es lo
que necesitan para estarlo, para así lograr que hagan todo lo posible para
mejorar la organización, compartiendo su experiencia, resolviendo conflictos,
ayudando a sus compañeros, sugiriendo mejoras.
¿Cómo se puede lograr generar lealtad en nuestros colaboradores?
Para ello se debe considerar
implementar dentro de la organización estrategias que motiven el crecimiento
laboral, como ser:
ü Inversión en los empleados mediante la capacitación
y potenciar su conocimiento.
ü Tomarlos en cuenta la opinión de los empleados para
la búsqueda de soluciones.
ü Impulsar a que tomen decisiones en pro de la
organización, creando así un ambiente laboral más productivo.
ü Reconocer su trabajo manifestando su aporte a los
objetivos de la organización.
ü Políticas de incentivos por medio de bonos que motivar al personal dentro de
las empresas.
Tenemos que saber que si
queremos tener organizaciones con empleados realmente leales y comprometidos,
debemos tratarlos con la misma humanidad con la que nosotros mismos esperamos
ser tratados. Y con ello estaremos buscando el bien común de la organización
por encima de intereses personales y no olvidar que siempre nos observan y que
solo mediante un ejemplo de conducta consistente lograremos que ellos estén
dispuestos, no solo a no sernos desleales, sino a efectivamente sacrificarse
por nuestra empresa con esfuerzo, y por tanto, con genuina lealtad.
Buenas noches, me parece muy interesante el tema de la lealtad en las organizaciones, ya que es uno de los factores que influyen en el existo de esta, debido a que la eficiencia de una organización esta en manos de sus colaboradores o empleados; requiriendo con ello que estos muestren lealtad hacia la misión, visión y objetivos que toda organización tiene.
ResponderEliminarExcelente Cindy.
ResponderEliminarSe dice que la lealtad del empleado, genera también lealtad del cliente por eso se deben mantener a los empleados felices y comprometidos, incluso son más productivos y generan mejores resultados para sus empresas.
Me parece excelente el tema de la lealtad en las empresa ya que esto conlleva mantener una armonía y avanzar todos hacia el mismo horizonte.
ResponderEliminarMuy interesante blog, la lealtad debe presentarse desde la perspectiva del empleado como del empleador, cuando se habla de lealtad se abre a una interpretación compleja, ya que esta no puede ser medida, contrario a ello, solo puede ser vivida, solo puede ser experimentada y disfrutada en los momentos de adversidad de las empresas. Es allí cuando el colaborador se olvida que tiene un horario y que trabaja únicamente por un salario, es en ese momento a donde se está dispuesto a caminar aún en medio de la dificultad, porque se cree y se acepta la visión organizacional como propia.
ResponderEliminarLa lealtad genuina no se impone, se gana y se cultiva con el trato y es pesada con el paso del tiempo en las acciones que suman para alcanzar el éxito en las empresas.
Hola buenas noches, interesante tema.
ResponderEliminarYa que la lealtad como dice el blog es considerada una actitud recíproca y no obligada. El hablar de lealtad en términos corporativo me transporta a un convivir solidarios obteniendo un producto eficiente.
Saludos Cindy
ResponderEliminarInteresante aporte también es importante incluir el valor de la lealtad en la cultura de la organización para que los empleados se empoderen y de esta forma sean leales con la misma.